 |
|
Título: "Poéticas del cine"
Mirar, escuchar, filmar
José Luis Guerin
José Luis Guerin (Barcelona, 1960) es un cineasta cuya obra se caracteriza por un estilo claro y depurado, reflexivo y con una fuerte vocación poética en conexión con toda la historia del cine.
FILMOGRAFÍA
Los motivos de Berta. España / 1983 / 35mm / 115’ / B/N, con Sílvia Gracia, Arielle Dombasle, Iñaki Aierra, Rafael Díaz, Juan Diego Botto
Forum de Berlín, Premio Calidad otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Sant Jordi (RNE)
Souvenir. España/ 1986 / 16mm / 5’ / B/N / sonora con intertítulos, con Sílvia Gracia
Innisfree. España / 1990 / 35mm / 110’ / color, con Bartley O’Feeney, Padraig O’Feeney, Anna Livia Ryan, Anne Slattery
Festival de Cannes - Un Certain Regard, Fotogramas de Plata Mejor Película Española, Premio Ciutat de Barcelona, Premio Sant Jordi (RNE)
Tren de sombras / El espectro de Le Thuit. España / 1997 / 35mm / 88’ / B/N y color / sonora, con Juliette Gaultier, Ivan Orvain, Anne Céline Auche
Festival de Cannes - Quincena de Realizadores, Premios Méliès de Oro y Plata otorgados por la Federación Europea de Festivales de Cine Fantástico (Fantasporto), Festival de Ourense, Premio Calpurnia a la Mejor Película, Festival de Sitges, Premio de la Crítica "José Luis Guarner", Premio Nacional de Cine de la Generalitat de Catalunya, Premio Sant Jordi (RNE)
En construcción. España / 2000 / 35mm / 125’ / color, con Juana Rodríguez, Juan López, Santiago Segade, Abdel Aziz El Mountassir, Antonio Atar
Goya a la Mejor Película Documental, Festival de San Sebastián, Premio Especial del Jurado
Festival de San Sebastián, Premio Fipresci de la Crítica Internacional, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, Premio Sant Jordi (RNE) , Premio Nacional de Cinematografía (2001) (España)
Unas fotos en la ciudad de Sylvia. España / 2007 / video / 67’ / B/N / muda con intertítulos
Vancouver Film Festival, Festival de Cine de Gijón - Sección oficial
En la ciudad de Sylvia. España-Francia / 2007 / 35mm / 84’ / color / vof, con Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Laurence Cordier, Tanja Czichy, Charlotte Dupont, Eric Dietrich
Considerada una de las 10 mejores películas estrenadas en España por Cahiers du Cinéma España, Festival de Venecia - Sección Oficial. Premio “Bizato de Oro” de la Crítica, Toronto Film Festival, Festival du Cinèma Espagnol de Nantes. Premio “Jules Verne”, Premio Ace, Asociación de Críticos de New York (Mejor Director)
Guest. España / 2010 / video / 127’ / B/N
Festival de Venecia - Sección Orizzonti, Toronto Film Festival
Dos cartas a Ana. España / 2010 / vidéo / 28’ / B/N / sonora con intertítulos
Correspondencias Jonas Mekas – J.L. Guerin
Carta a Jonas Mekas nº1 (5'); Carta a Jonas Mekas nº2 (7'22");
Carta a Jonas Mekas nº3 (9'40"); Carta a Jonas Mekas nº4 (9'50");
Carta a Jonas Mekas nº5 (14'50") / 2011 / video / B/N
Recuerdos de una mañana. Corea del Sur / 2011 / video / 47’ / color
EXPOSICIONES
Las mujeres que no conocemos. Instalación fotosecuencial en la 52 Bienal de Arte de Venecia (junio – noviembre, 2007) y en CCCB - Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (enero – marzo, 2008)
La dama de Corinto. Instalación en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (diciembre, 2010 - junio, 2011)
Texto sobre el taller:
Lejos de las cuestiones que ocupan a la crítica, pensaremos el cine desde sus vertientes más tangibles: desde el espacio, el tiempo, la luz, el punto de vista, el movimiento, las elipsis… en definitiva desde aquellos elementos que nos sirven para “componer” una película. La forma cinematográfica no debe entenderse como una categoría ornamental o retórica, es el vehículo del que disponemos para transmitir nuestras ideas, nuestras emociones.
Partiendo de esta base les invito a compartir los idearios, hallazgos e incertidumbres que acompañan mi práctica. Sólo mi propio trabajo me permite responder con absoluta propiedad sobre aquellas soluciones adoptadas: la distancia tomada en un encuadre, la relación entre dos encuadres, el instante de un corte de plano, la inclusión de un ruido, de un ambiente sonoro... y en un plano más general el vaivén entre ficción y documental y la eclosión de nuevas formas de cine (las instalaciones, la fotografía secuencial, las narrativas de la intimidad, del ensayo, la correspondencia...) instigadas por las nuevas tecnologías. Desde esa posición puedo tratar también de aquello que no conseguí. Plantearé mi trabajo como una instancia inicial que nos permita pensar sobre la creación de imágenes en movimiento. Esta práctica me implica como cineasta y como espectador.
Ver cine y hacerlo, formarían parte de la misma tarea, de un aprendizaje de la mirada tan reversible como la de leer y escribir. En el cine de quienes nos han precedido creo encontrar la mejor escuela y parte de eso quisiera compartir con los participantes del taller, pues los legados están ahí no para ser imitados sino para generar apropiaciones y estímulos insospechados.
Hacer cine nos sitúa frente al mundo, qué duda cabe, pero también y no en menor medida frente a nuestro propio medio, frente a quienes nos precedieron y también desde un poco más atrás: la pintura, la arquitectura, el teatro, la narrativa, la fotografía… el cine visto desde otra disciplina, desde otra perspectiva nos permite por momentos descubrir aspectos de su singularidad que nos invitan a comprender mejor su naturaleza.
José Luis Guerin, 2014.
Objetivos del taller:
- Descubrir o redescubrir las formas y los legados del cine a través de la experiencia propia de un cineasta en su doble vertiente como espectador y como creador de imágenes.
- Repensar la imagen y el sonido a partir de sus apropiaciones en el cine.
Todo ello se combina a lo largo de 6 días de
convivencia en el Cortijo de la Loma, con marchas por el Parque de Cabo
de Gata, visitas a lugares de interés, tiempos de descanso, tertulia,
playa, etc,...
Para quién está
indicado este taller:
- Para cualquier persona con interés y curiosidad por el cine, por la imagen, la fotografía: cineastas o cineastas potenciales (¿Quién no lo es hoy en día?)
- Estudiantes de arte y fotografía, espectadores de cine, soñadores de la imagen.
|